Julián López García
Licenciado en Antropología de América por la Universidad Complutense de Madrid y Doctor igualmente por dicha Universidad. Profesor Titular de Antropología Social de la UNED y de la Universidad de Córdoba (en excedencia) y también profesor visitante de la Universidad de San Carlos de Guatemala desde 1995, del programa de doctorado de Antropología Social de la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela) y del Máster en Acción Internacional Humanitaria (Deusto), entre otros. Actualmente es Director del Centro Internacional de Memoria y Derechos Humanos (CIEMEDH) de la UNED.
En España trabaja fundamentalmente sobre emociones antagónicas generadas por la memoria del amor y la memoria del hambre y la represión y sobre ideologías en torno a la muerte. Actualmente participa en el proyectos de investigación “Todos los nombres de la represión franquista en Ciudad Real” (UNED), financiado por el Ministerio de la Presidencia del Gobierno de España.
Ha dirigido las investigaciones Superación de los traumas de la violencia en jóvenes de Ayacucho (Perú) a través del conocimiento de valores tradicionales de la cultura quechua (Universidad de Extremadura-Centro de Culturas Indígenas de Perú, 2002-2003) y Expresiones y representaciones de la violencia en Guatemala (AECID-Ministerio de Asuntos Exteriores 2009-2010) germen de la formación del “Grupo de Investigación Expresiones y Representaciones de la Violencia en América Latina” con sede en la Universidad de Mérida (Venezuela).
María García Alonso
María García Alonso es profesora del departamento de Antropología Social y Cultural de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de España (UNED), doctora por el mismo departamento y licenciada en Geografía e Historia (especialidad Antropología de América) por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es Vicerrectora de Formación Permanente de la UNED y miembro de la Junta directiva del Centro Internacional de Memoria y Derechos Humanos (CIEMEDH) de la UNED.
Ha sido Subdirectora del Centro de Estudios de Migraciones y Exilios de la misma universidad (www.cemeuned.org) y presidenta hasta marzo de 2015 de la Red Internacional de Estudios de Territorio y Cultura (RETEC). Es co-autora de la propuesta del doctorado internacional en Estudios Territoriales de la Universidad de Caldas y forma parte de su cuerpo docente en la asignatura de Heterotopías del territorio.
Sus investigaciones han seguido dos líneas interconexionadas. Por un lado, ha estudiado las relaciones entre la antropología y la historia, especialmente a través de la reconstrucción de la memoria colectiva de los actores sociales ya sea a través del trabajo de campo o de recursos archivísticos. Ha realizado trabajo de campo en España sobre las Misiones Pedagógicas (1931-1936) y sobre el proceso de exhumaciones de la guerra civil y su impacto social (véase http://www.politicasdelamemoria.org/); en Colombia dentro del Grupo de Investigación Territorialidades de la Universidad de Caldas al que pertenece sobre distintas repercusiones sociales del conflicto armado; y en Uruguay, sobre la recuperación de la memoria de las instituciones educativas tras la dictadura.
Ha dirigido el proyecto de investigación “Todos los nombres de la represión de posguerra en Ciudad Real: investigación y material didáctico”, financiado por el Ministerio de la Presidencia del Gobierno de España.
Francisco Etxeberría Gabilondo
Doctor en Medicina por la Universidad del País Vasco (1991). Médico Especialista en Medicina Legal y Forense. Especialista en Antropología y biología forense de la Universidad Complutense de Madrid. Profesor Titular de Medicina Legal y Forense de la Facultad de Medicina de la Universidad del País Vasco en la que imparte docencia ininterrumpida desde el curso académico 1983/84.
Profesor de Medicina Legal del Instituto Vasco de Criminología de la Universidad del País Vasco desde el Curso académico 1985-86 hasta la actualidad en donde ha sido Secretario y Subdirector.
Premio Derechos Humanos de la Diputación Foral de Gipuzkoa 2006. Su equipo ha recibido el Premio de Derechos Humanos del Gobierno Vasco en el 2007.
Miembro de la Sociedad de Ciencias Aranzadi a la que pertenece desde 1973 y en la que ha desempeñado distintos cargos. Actualmente, Presidente.
En el seno de esta Sociedad dirige el grupo de trabajo constituido para el estudio de los desaparecidos y las fosas comunes de la Guerra Civil que ha colaborado con distintas asociaciones de Memoria Histórica en más de un centenar de exhumaciones en España.
Francisco Ferrándiz Martín
(PhD en Antropología, Universidad de California en Berkeley, 1996) es Científico Titular del Instituto de Lengua, Literatura y Antropología (ILLA) del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Sus campos de interés incluyen los estudios culturales, la religiosidad popular, la antropología visual, la antropología médica, la antropología del cuerpo y la antropología de la violencia, con especial énfasis en investigaciones relacionadas con la memoria y el trauma social. Hasta el momento, sus dos grandes proyectos etnográficos han tenido como objeto el culto espiritista de María Lionza en Venezuela y, desde 2003, las políticas de la memoria en la España contemporánea, a través del análisis de las exhumaciones de fosas comunes de la guerra civil (1936-1939). Ha sido Profesor y/o investigador de las Universidades de Berkeley, Virginia, Central de Venezuela, Utrecht, Autónoma del Estado de Morelos, Deusto y Extremadura.
Ha impartido también docencia de postgrado en las Universidades Central de Barcelona, Complutense, Rovira i Virgili y del País Vasco. En la Universidad de Deusto (1999-2006), fue Director de la Cátedra UNESCO para la Formación de Recursos Humanos para América Latina (2001-2002), y Director del Doctorado Migraciones y conflictos en la sociedad global (2002-2006). Actualmente es Coordinador de la red europea EDEN (European Doctorate Enhancement on Peace and Conflict Research), financiada por el programa Erasmus de la Comisión Europea. Ha publicado numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales.
Alejandro Baer
Director del Center for Holocaust and Genocide Studies de la Universidad de Minnesota (institución pionera en el diseño de protocolos de intervención en escenarios de conflicto), es especialista en la representación audiovisual del Holocausto y los límites éticos de la representación del sufrimiento.
Queralt Solé
Profesora del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona, aporta al proyecto su experiencia laboral e investigadora en el Memorial Democrático de Cataluña desde donde, como responsable de la Unidad de fosas y desaparecidos, formó parte de la Comisión Asesora de expertos (en la que también estaba Francisco Etxeberria) que redactó la conocida como ‘Ley de fosas’ catalana (Ley sobre la localización y la identificación de las personas desaparecidas durante la Guerra Civil y el franquismo) y coordinó el mapa de fosas de Cataluña. Fue asimismo nombrada miembro del Comité de Expertos creado por el Juez Baltasar Garzón en octubre de 2008.
Jorge Moreno Andrés
Es realizador de documentales y Doctor en Antropología Visual por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Actualmente realiza su tesis doctoral como becario FPI en el marco del proyecto “Cine Científico y Cine Educativo en España, Argentina y Uruguay” con el departamento de Historia Contemporánea de la UNED. Miembro del proyecto “Todos los nombres de la represión de posguerra en Ciudad Real” con el departamento con Antropología Social y Cultural de la UNED. Sus intereses comprenden los imaginarios de la violencia, el cine documental y la aplicación de la metodología audiovisual en ciencia sociales.
Alfonso Villalta Luna
Licenciado en Historia por la Universidad de Castilla-La Mancha (2011). En la misma universidad ha realizado el Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria (2012) y el Máster en Patrimonio Histórico: Investigación y Gestión (2013). En la actualidad es becario predoctoral FPI en el Departamento de Antropología Social y Cultural de la UNED bajo la dirección del profesor Julián López García e integra el proyecto El pasado bajo tierra: exhumaciones y políticas de la memoria en la España contemporánea en perspectiva transnacional y comparada (Proyecto I+D+i CSO2012-32709) cuyo Investigador Principal es Francisco Ferrándiz (CSIC).
Carolina Espinoza Cartes
Licenciada en Periodismo por la Universidad de Concepción, Chile y Doctora en Antropología Social por la UNED. Integrante de la asociación de documentalistas DOCMA, es realizadora de los documentales “La operación más noble» (2020) «La alegría de los otros”(2009) y “El tren popular de la cultura” (2015). Es colaboradora externa en el Máster Memoria Social y derechos humanos:C.Sociales y forenses ante los conflictos contemporaneos y tutora en las asignaturas de Evolución Humana II y Conocimiento Etnográfico: Antropología Cognitiva y Simbólica, ambas en UNED.